CODEX: Biblioteca accesible

header

Se presenta estrategia para implementar Datos FAIR en Chile

Con una visión compartida sobre la optimización del uso de datos se dio a conocer el documento desarrollado por Data Observatory junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Central de Chile y la Universidad de Los Andes. Dos profesionales de Bibliotecas UC son co-autoras de la propuesta.

 Lanzamiento FAIR 10 1

Autoridades de Gobierno, sector público y universidades estuvieron presente en el lanzamiento del documento.

 

A través de una jornada interdisciplinar que reunió a representantes del mundo público y académico en dependencias del Data Observatory (DO), se presentó oficialmente la "Estrategia para la Implementación de una Política de Datos FAIR", un documento que, inspirado en el acrónimo en inglés "FAIR" (que se refiere a los principios de Encontrabilidad, Accesibilidad, Interoperabilidad y Reusabilidad), constituye un primer paso para promover un ecosistema público-académico en la generación de valor de los datos, para la ciencia abierta, investigación, formulación y evaluación de políticas públicas.

El documento, que fue desarrollado en conjunto por el Data Observatory, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Central de Chile y la Universidad de Los Andes, y revisado por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID), no solo traza un camino para implementar los principios FAIR, sino que también establece los fundamentos para un sistema avanzado de gestión de datos. 

En la presentación del documento, se destacó el trabajo colaborativo entre instituciones que buscan potenciar el desarrollo científico y fomentar el avance y acceso del conocimiento en Chile. "Solo deseo reforzar el compromiso de apoyo a la ciencia abierta y la relevancia en materia FAIR. Como universidad, no se trata solo de una colaboración en investigación y procesos informáticos, felicito al área de biblioteca y espero que más instituciones se sumen. Aprovecho de destacar la próxima creación de la Vicerrectoría de Innovación Digital de Datos y de Tecnología, lo que demuestra cómo nuestra institución desea seguir avanzando", relevó Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación de la UC.

El evento contó con la participación de autoridades parlamentarias, gubernamentales, y académicas tales como Kenneth Pugh, senador de la Región de Valparaíso; José Inostroza, director de la Secretaría General de Gobierno Digital; y Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID; entre otros. Además, tuvo como invitada especial a Natalie Meyers, miembro asesor de Go FAIR US, primera investigadora residente en la Asociación de Bibliotecas de Investigación en materias de IA, y especialista en investigación de ciencia de datos del Centro de Supercómputos de San Diego de la Universidad de California.

 Lanzamiento FAIR 19

 

Una estrategia para mejorar los datos 

Uno de los objetivos centrales de contar con una estrategia nacional es poder impactar con datos de calidad para el desarrollo de políticas, investigaciones sinérgicas tanto en Chile como en el extranjero, conectando a instituciones y comunidades con datos de estándar internacional. Por ello, la estrategia se trabajó con apoyo de la academia, entendiendo que es un ecosistema que aloja la investigación y un enorme volumen de datos que muchas veces no se comparte en el largo plazo y que con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), permitiría generar ahorros significativos en cuanto a I+D+i, en el caso de que los datos fuesen compartidos y avanzaran hacia un concepto de ciencia abierta.

"Esto no es el término de un largo trabajo conjunto, sino el inicio de un plan colaborativo en el que esperamos se sumen otros. Necesitamos escuchar voces para crear una mejor política en Chile, una basada en el crecimiento del conocimiento y el desarrollo de soluciones. (...) Necesitamos tener ciertos principios y normas que permitan una mejor gestión de los datos. Lo importante es que FAIR permite decidir qué tan abierto o cerrado necesitamos que sea el acceso a los datos y ayuda de paso a la trazabilidad y la transparencia", relevó Rodrigo Roa, director ejecutivo de Data Observatory.

En esa línea, el senador Kenneth Pugh explicó que "el mundo digital es una cancha en la que convive lo físico y lo digital. Data Observatory nace con la idea de la integración del mundo público, privado y académico. (...) hoy tenemos que pensar más grande, en la soberanía digital. Para ello necesitamos una capa técnica, de trazabilidad e integridad, una capa semántica, otra organizacional y jurídica. (...) Los datos dan más que colaborar, dan una prosperidad que debemos proteger. Tenemos que convertirnos en un país de quinta generación para que con nuestro conocimiento ayudemos a construir un mundo mejor".

Una opinión compartida por Evelyn Didier, directora de Bibliotecas UC, quien destacó el trabajo desarrollado Marcela Rivera, subdirectora de Recursos de Información y Archivos, y Ana Lucía Keim, subdirectora de Tecnologías de la Información y Desarrollo Digital, ambas de Bibliotecas UC y co-autoras del documento. "La gobernanza es un tema por avanzar a nivel local, institucional y país, siguiendo lineamientos internacionales para ser parte de la ciencia global. Esta plataforma que ofrece Data Observatory como articulador para capacitar a nuestras personas es fundamental. Requiere del trabajo colaborativo de investigadores, gestores, técnicos y bibliotecarios, para formar equipos interdisciplinares y necesita el apoyo institucional y los incentivos correctos para los académicos. (...) Les invito a que lo que hagamos, pensémoslo en FAIR; más allá de estándares y protocolos, se trata de principios estratégicos para hacer una ciencia más colaborativa, eficiente e inclusiva", sostuvo la directora.

Lanzamiento FAIR 88

De izquierda a derecha: Evelyn Didier, directora de Bibliotecas UC, Natalie Meyers de Go FAIR US y dos de las co-autoras del documento presentado: Marcela Rivera, subdirectora de Recursos de Información y Archivos, y Ana Lucía Keim, subdirectora de Tecnologías de la Información y Desarrollo Digital (ambas de Bibliotecas UC).

 

Desde el sector público, José Inostroza, director de la Secretaría General de Gobierno Digital, señaló que "al igual que todos, tengo el deseo de contribuir a un país más democrático, desarrollado y para eso debe tener mejores políticas públicas basadas en el conocimiento. En Gobierno Digital tenemos una visión compartida. Tenemos programas de mejoramiento de la gestión de la transformación digital del trabajo, del cual destaco su componente de gobernanza de datos en 700 instituciones públicas. Tenemos que avanzar en mecanismos institucionales, en procesos más sustentables y tecnologías habilitantes. (...) Estamos impulsando la creación de una plataforma de integración de datos y así construir una solución para compartir datos".

Agregando valor a los datos 

Para ejemplificar los beneficios de contar con una política de datos FAIR en Chile, Álvaro Paredes, ingeniero data scientist de Data Observatory, dio a conocer la estrategia y destacó cómo a través de FAIR los datos pueden ser colaborativos y útiles para otras investigaciones. "Son principios, pero no estándares. (...) Promueven el acceso democrático y transparente al conocimiento". Extrapolando los beneficios y el impacto del uso libre de software, el ingeniero aseguró un retorno exponencial de la inversión. "FAIR se enfoca en el intercambio eficiente de información entre humanos y máquinas, facilita la colaboración, aumenta la utilización de datos existentes y mejora la calidad de la investigación". 

Por su parte, Natalie Meyers reforzó la idea de potenciar y mejorar la gestión de los datos a través de los principios FAIR. "Una mejor data, una mejor metadata; alimentan mejor a la IA y se comunican entre sí, resolviendo problemas en común. (...) Los datos y metadatos pueden ser encontrados por la comunidad después de su publicación, mediante herramientas de búsqueda que permitan a las máquinas leer la data con ciertos estándares. Puedes hacer que tu metadata sea leíble de forma pública o por ciertos usuarios, por eso decimos que FAIR te permite ser tan abierto como quieras y tan cerrado como necesites serlo", sostuvo la investigadora.

Lanzamiento FAIR 64

Natalie Meyers, especialista en investigación de ciencia de datos, en su presentación.

 

En la ocasión, también expuso el Dr. Dylan Craven, profesor de la Universidad Mayor e investigador de Data Observatory, creador de la plataforma Rasgos.cl de biodiversidad, quien demostró la versatilidad y el potencial de las plataformas que buscan cumplir con los principios FAIR.

Finalmente, Carolina Melo, directora de Biblioteca de la Universidad Los Andes, valoró la instancia de sumarse a la elaboración de esta estrategia y anunció la creación institucional de un consorcio FAIR, así como mesas técnicas de trabajo y talleres de capacitación, para la implementación interna de estos principios.  "La investigación y la innovación están en el centro del desarrollo del país y es esencial tener una estrategia sólida de datos, ya que estos son el lenguaje del conocimiento, la ciencia, el desarrollo y la innovación", agregó Melo.

Los próximos pasos serán desarrollar mesas de trabajo multidisciplinarias para la capacitación en torno al concepto FAIR.

Revisa la Estrategia Nacional en: https://doi.org/10.71481/7xpj-cv52

Consulte a un
Bibliotecólogo

Developed in conjunction with Ext-Joom.com